Imagen: Los panelistas durante el acto. (El Canal Marítimo y Logístico).
Un grupo de expertos han abordado su impacto y éstas han sido las conclusiones
La velocidad a la que ha evolucionado la inteligencia artificial (IA) generativa era inimaginable hace un par de años. De analizar datos se ha pasado a tomar decisiones estratégicas en tiempo real. Y estas decisiones también han llegado al sector logístico en forma de automatización portuaria. Poniendo ejemplos concretos, en un proyecto de transporte multimodal en Tenerife, se lograron optimizar tiempos y costos mediante algoritmos avanzados que gestionan desde rutas hasta la documentación requerida.
Actualmente, la IA ayuda a optimizar tareas específicas y a reducir costos operativos. En el futuro, veremos sistemas autónomos que se anticiparán a eventualidades del mercado, como el desabastecimiento durante la pandemia. Sin embargo, sólo el 8 % de las empresas tiene un plan definido para implementar IA, esto refleja un área de oportunidad significativa.
Éstas fueron algunas de las afirmaciones que los expertos dieron en el marco de un evento celebrado hace pocos días en Madrid, que reunió a líderes del sector logístico y del transporte organizado por Meridiana e Iberia at SITL en colaboración con Deusto Business School. Un encuentro que destacó el papel esencial de la innovación tecnológica en un sector clave para la economía nacional e internacional.
Los panelistas participantes advirtieron que muchas empresas aún no están preparadas para aprovechar estas tecnologías debido a la falta de datos estructurados y la baja madurez tecnológica. Para ello, se destacó que el paso previo es la gobernanza del dato: su calidad es crucial porque sin datos precisos y bien estructurados, no es posible optimizar procesos de manera eficiente y para ello es necesario quitar las barreras a la adopción tecnológica e invertir en formación y especialización dentro de las empresas para sacar el máximo provecho de estas herramientas. Por un lado, implementando tecnología, y por el otro, capacitando a los equipos para entenderla y utilizarla correctamente. Por último, es necesario dejar de pensar en la IA como una enemiga que eliminará empleos, ya que lejos de de reemplazar trabajadores, puede generar nuevas oportunidades laborales y mejorar las condiciones del empleo existente.
Fuente: El Canal Marítimo y Logístico.